
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha llevado a cabo un interesante estudio que combina la ciencia ciudadana y herramientas estadísticas avanzadas para analizar la influencia de las condiciones del mar en primavera en la aparición de medusas durante el verano en la costa mediterránea de Andalucía.
Según el estudio publicado en la revista Ocean and Coastal Management, la profundidad de la capa de mezcla en abril resulta ser la variable más influyente en la proliferación de estos organismos. Esta capa de agua expuesta a los efectos del viento, las mareas y los cambios de temperatura favorece el desarrollo del plancton, que es fundamental para las medusas en sus primeras etapas de vida, mejorando así sus tasas de reproducción y supervivencia.
Para llevar a cabo este estudio, los expertos recopilaron datos enviados voluntariamente por usuarios de la aplicación Infomedusa, que permite informar sobre la presencia de medusas en las playas andaluzas. Esta iniciativa de ciencia ciudadana no dirigida ha demostrado ser muy útil, ya que ha permitido cubrir una gran extensión de costa durante todo el verano, algo que sería difícil de lograr con métodos tradicionales debido a su alto coste.
El análisis de alrededor de 9.500 comentarios recopilados en el foro de Infomedusa durante 2019 permitió clasificarlos en tres categorías: presencia, ausencia o sin datos relevantes, de los cuales solo aproximadamente el 12 % resultaron útiles. A través del cruce de estos datos con variables ambientales de alta resolución procedentes de la plataforma satelital europea Copernicus, se pudo determinar que la profundidad de la capa de mezcla en abril fue la variable más determinante para anticipar la presencia de medusas en verano.
El estudio también reveló la importancia de otras variables secundarias, como la producción primaria neta y la salinidad del agua, en la presencia de medusas en la costa andaluza. Estos hallazgos sientan las bases para el desarrollo de herramientas de predicción que podrían ser de gran utilidad para gestionar este fenómeno natural con impacto en el turismo y la salud pública.
En resumen, este trabajo de investigación realizado en colaboración con la Fundación Aula del Mar Mediterráneo de Málaga ha permitido avanzar en el conocimiento de las poblaciones de medusas en el litoral andaluz, sentando las bases para futuros sistemas de alerta temprana y pronósticos que podrían beneficiar a diversos sectores, desde los servicios de socorrismo hasta los pescadores.
FUENTE