
El Ministerio de Inclusión Social, Jóvenes, Familias e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Mujeres Andaluzas (IAM) y el Ministerio de Desarrollo Educativo y Capacitación Vocacional, reconoció nueve proyectos que promueven la igualdad de género y la prevención de la violencia en los Centros Educativos Andaluces durante el Congreso de Coheducación V Andalus, celebrado en Córdoba los días 27 y 28 de enero.
En esta edición, se presentaron investigaciones y experiencias, así como buenas prácticas realizadas en las aulas de Andalucía sobre diversos temas como currículo inclusivo, lenguaje no sexista, participación equitativa, conciencia y capacitación de los maestros, promoviendo varios modelos y evitando la discriminación de género en el deporte. En total, se presentaron 42 proyectos y los reconocimientos fueron entregados durante el cierre del congreso por autoridades como Olga Carrión, Almudena García y Consuelo Arrow.
En relación con las buenas prácticas en centros de educación no universitarios, se recibieron 22 solicitudes en tres modalidades. Las tres iniciativas seleccionadas recibieron un premio de 500 euros cada una. El proyecto ganador en la modalidad de proyectos coeducativos de maestros o estudiantes fue «Las hijas del mar» realizado en Almería. Este proyecto visibiliza la relación de las mujeres con el mar a lo largo de la historia, adaptando materiales a diferentes etapas educativas.
En cuanto a los proyectos de coeducación realizados por asociaciones de madres y padres, el premio fue para la iniciativa «Educar en igualdad: prevención de la violencia de género desde una perspectiva de coeducación y comunidad» de la Federación Provincial de las Asociaciones de Madres y Padres de Estudiantes (FAMPA) de Los Olivos en Linares, Jaén. Este proyecto incluye acciones realizadas durante los cursos escolares de 2020 a 2024, con programas innovadores y talleres que involucraron a toda la comunidad educativa.
En el caso de los proyectos de coeducación realizados por asociaciones, entidades públicas o privadas, la iniciativa premiada fue «Desmarrando mitos: Amor en Tik Tok. Talleres para prevenir la violencia de género» de la compañía social Jábega en Málaga. Este taller se ha implementado en institutos de educación secundaria en la provincia de Málaga y se destaca por su enfoque participativo y creativo en la prevención de la violencia de género.
Además de las tres buenas prácticas ganadoras, tres centros educativos recibieron un reconocimiento especial por su trabajo a favor de la igualdad y la eliminación de estereotipos de género: Nuestra Señora de Andújar en Jaén, Nazarí de Salobreña en Granada y Alfaguar de Vélez-Málaga en Málaga.
Comunicaciones y experiencias
En el bloque de investigación y experiencias, se recibieron 20 obras, 18 comunicaciones y 2 carteles. Los temas más numerosos fueron la visibilidad de las mujeres, la prevención de la violencia de género, la educación emocional, el lenguaje igualitario, la coeducación y otros relacionados con la igualdad de género y la sociedad.
Las iniciativas reconocidas incluyeron la comunicación «El principal maestro contra la violencia de género: conciencia de género y comprensión como habilidades clave» de María Pulido de la Universidad de Sevilla, el póster «Violencia de género y psicológica en las relaciones de las parejas de adolescentes» de la Universidad de Málaga y la comunicación «Hablando de mujeres: dos estrategias para hacer que las mujeres sean visibles y detectar desigualdades de género en la universidad» de la Universidad de Sevilla.
Las obras fueron evaluadas por un comité científico presidido por Consuelo Arrow, profesora emérita de la historia de la educación de las mujeres en la Universidad de Sevilla, y compuesta por aproximadamente veinte personas de universidades públicas y el Ministerio de Desarrollo Educativo y Capacitación Vocacional.
FUENTE