
Un total de 540.380 alumnos y alumnas en Andalucía están inscritos en alguno de los 1.638 colegios e institutos que forman parte de la red de centros bilingües sostenidos con fondos públicos. Esto representa más del 46% de los estudiantes del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato que reciben enseñanzas bilingües de español e inglés, francés o alemán.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo, destacó la importancia del aprendizaje de idiomas desde edades tempranas, resaltando que en un mundo cada vez más globalizado, dominar otras lenguas se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo académico, profesional y personal de los estudiantes. Además, contribuye a mejorar la comunicación intercultural y a abrir nuevas oportunidades laborales.
En Andalucía, la red de centros bilingües ha experimentado un aumento este curso, con la incorporación de siete centros públicos más en comparación con el año anterior. Del total de centros bilingües, la mayoría, 1.281, son públicos, mientras que los 357 restantes son concertados.
En la provincia de Almería, más de 63.000 alumnos están matriculados en 164 centros bilingües sostenidos con fondos públicos, de los cuales 142 son colegios e institutos y 22 son concertados. Estos centros ofrecen a los alumnos la posibilidad de obtener la certificación del nivel B2 en inglés, francés o alemán, con una tasa de aprobación del 82% en Andalucía y del 93% en Almería.
La importancia de la diversidad lingüística y el fomento del plurilingüismo son aspectos clave en la educación andaluza. Programas como intercambios escolares con centros educativos de otros países, el programa de movilidad individual del alumnado ‘PicasoMob’ en Francia, y los campamentos de inmersión lingüística son algunas de las iniciativas impulsadas por la Consejería para promover el aprendizaje de idiomas.
El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, resaltó el papel del CEIP Posidonia como un centro educativo referente en Andalucía, enfocado en ofrecer una educación de calidad que valora la diversidad lingüística. Además, hizo hincapié en la profesionalidad de los docentes, quienes desempeñan un papel fundamental en concienciar sobre la importancia del plurilingüismo para construir una sociedad más inclusiva.
En cuanto al programa de auxiliares de conversación, se ha señalado la necesidad de resolver la falta de coordinación entre los Ministerios de Educación, Asuntos Exteriores y Trabajo para que Andalucía pueda retomar el programa con todas las garantías necesarias. A pesar de que se lleva a cabo en toda España, la continuidad de este programa solo se ha visto afectada en Andalucía, lo que ha generado preocupación en la comunidad educativa de la región.
FUENTE