
El Ministro de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destacó que la energía limpia y los precios estables y competitivos «se convierten en la mejor palanca para atraer inversiones industriales en Andalucía». En este contexto de oportunidad, el gobierno andaluz apuesta estratégicamente por los nuevos vectores tecnológicos que son esenciales en esta transición energética, con especial atención en el hidrógeno renovable, los biocombustibles y el biogás.
Durante su intervención, Paradela resaltó «el gran potencial andaluz para generar biogás y biometano» a través del aprovechamiento de desechos generados por animales, agricultura, industrias agroalimentarias, residuos sólidos urbanos y estaciones de depuración de aguas residuales.
Un estudio realizado por la Asociación de gas española Sedigás muestra que Andalucía es «la segunda región con mayor potencial» en España, y las estimaciones de la Agencia de Energía Andaluza, en colaboración con el ministerio, indican que concretando todos estos proyectos, se podría cubrir «el 100% del consumo de gas natural en el sector residencial y casi el 30% del consumo industrial en Andalucía», afirmó el ministro.
Dentro de este potencial de implementación, el consejero ha incluido la Alianza Andaluza Biogás, la primera promovida por una comunidad autónoma en España en el campo del biogás, con el objetivo de ampliar y diversificar el portafolio de energías renovables del gobierno andaluz. Este lanzamiento fue presidido por el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, en Jaén, el 13 de enero.
La alianza, que cuenta con más de 90 entidades adheridas entre empresas, asociaciones, universidades o centros tecnológicos, busca promover una colaboración sólida y eficiente entre los actores clave en la cadena de valor del biogás en Andalucía, acelerando la implementación de estas plantas y soluciones de descarbonización en la industria andaluza de manera eficiente.
Los objetivos de la Junta de Andalucía con esta nueva alianza, que replica el modelo exitoso de la alianza Andaluza de hidrógeno verde, buscan contribuir a la neutralidad climática en 2050 y a los objetivos de reducción de emisiones de energía renovable y penetración en la energía nacional y el clima integrado para 2030, explicó Paradela.
«El biogás se presenta como una de las soluciones dentro de la economía circular para lograr la descarbonización, especialmente en sectores como la industria intensiva en consumo de calor, las plantas de generación y cogeneración para la producción eléctrica o el sector del transporte», afirmó el ministro.
En Europa existen alrededor de 19,000 plantas de producción de biogás, aunque en España esta tecnología aún tiene una implementación moderada, con 210 plantas activas de biogás según los datos más recientes.
En Andalucía, al 30 de junio de 2024, hay 21 plantas de producción de biogás destinadas a la generación de electricidad, con una capacidad total de 33.45 megavatios. De estas, 11 se encuentran en vertederos, 9 en estaciones de tratamiento de aguas residuales y solo una en una explotación ganadera, utilizando desechos de cerdo como materia prima.
Actualmente, en la región hay alrededor de cien instalaciones de biogás en proceso, con una inversión estimada de 1.400 millones de euros y la creación de aproximadamente 3,500 empleos. De estas, 30 se encuentran en proceso administrativo, con inversiones que suman 840 millones de euros y un impacto previsto en 2,000 empleos, siendo la provincia de Jaén la que concentra un mayor número de estos proyectos, con 16 en proceso.
Ante el desafío global que implica la transición energética, Andalucía ha encontrado en el desarrollo de energías renovables un gran motor para la reindustrialización y el crecimiento económico de la comunidad, concluyó el consejero.