
El Departamento de Universidad, Investigación e Innovación ha señalado que destinará nueve millones de euros en 2025 al proyecto del Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla.
Esta cantidad proviene del Programa FEDER de Andalucía 2021-2027, es decir, fondos europeos; y es similar al anunciado en enero de 2024. Además de los seis millones que el Ejecutivo regional ya transfirió a finales de 2023 a la institución académica para su puesta en marcha, el apoyo a este centro ascenderá a una aportación de 15 millones de euros, según informó el Ministerio.
Su presupuesto global asciende a 20 millones, por lo que se espera que la cantidad restante de cinco millones hasta completar esta aportación sea inyectada por la Administración autonómica en 2026.
Esta instalación se enfocará en la generación de conocimiento que permita a Andalucía mantener el liderazgo científico y tecnológico en tecnologías de vehículos aéreos no tripulados de uso civil y, en particular, para su aplicación a la movilidad aérea urbana, posibilitando la autonomía inteligente y segura de los vehículos y sistemas.
EL PAPEL ESPECIAL DE LAS PYMES
Además, se pretende impulsar la transferencia del conocimiento que se generará a través de esta iniciativa a las empresas, con especial atención a las pymes, a través de un plan específico de difusión y transferencia de resultados para fomentar la investigación y la innovación en el tejido empresarial.
La infraestructura estará liderada desde el punto de vista técnico por Aníbal Ollero, catedrático de robótica de Sevilla y uno de los principales expertos europeos en drones.
Estará ubicado en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) y el cuartel de Tablada, se desarrollará por fases y contará con diferentes laboratorios, entre ellos un banco de motores eléctricos y de modelización, un laboratorio de estructuras sensorizadas para la movilidad aérea urbana (UAM), uno de recubrimientos y nanoestructuras para la UAM y otro de sistemas de propulsión limpios.
El centro se complementará con una sede de operaciones de vuelo y entrenamiento. En el primer semestre de este año se llevó a cabo la operación de compraventa entre Aerópolis y la Universidad de una nave en este campus por importe de 814.677 euros, para esta iniciativa.
La industria aeronáutica de alta tecnología compuesta por los llamados vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones constituye uno de los segmentos con mayor proyección de futuro.
España se encuentra entre las diez potencias mundiales en esta rama del sector aeroespacial, y Andalucía es una de las responsables de este impulso, ya que, tras Madrid, la región se consolida como la segunda comunidad relevante tanto en operadores como en pilotos, tal y como recoge el informe. Plan Estratégico para el desarrollo del sector de drones civiles en España 2018-2021.
Según este documento, a nivel nacional están registrados en el mercado de drones más de 3.000 operadores, de los cuales 550 cuentan con el sello andaluz.
PROGRAMA ESPECÍFICO DE ANDALUCÍA
Para fortalecer el sector aeroespacial, el Departamento de Universidad, Investigación e Innovación está dando los primeros pasos para desarrollar el programa «SpaceInnova Andalucía», una iniciativa de compra pública de innovación (CPI) dotada con al menos 20 millones de euros con cargo al FEDER. El programa Andalucía 2021-2027, que tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras en el sector espacial para su aplicación en otros campos de actividad como la implantación de situaciones de emergencia, la extinción de incendios o la gestión ambiental.
Esta cantidad inicial podría incrementarse en 14,6 millones, ya que esta cantidad se solicitó a la Línea de Promoción de la Innovación en Base a la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación, que se financia con cargo a los Fondos FEDER y se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Asimismo, al menos 15 millones del Programa FEDER de Andalucía 2021-2027 también se destinarán al desarrollo de aviones que reduzcan las emisiones y el ruido en el ámbito aeroespacial a través de la participación del Consejo en el programa europeo «Aviación Limpia».
En conjunto y teniendo en cuenta otros programas con impacto en el ámbito aeroespacial, el Departamento de la Universidad destinará más de 87 millones de euros a esta actividad para reforzar la innovación y la transferencia de conocimiento.
Andalucía es también un referente en este sector en el ámbito de la investigación, gracias, entre otras cosas, a la posición de liderazgo que ostenta la Universidad de Sevilla, tanto en los grados y másteres impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, como en la actividad constante de su laboratorio de robótica GRVC.
El profesor Aníbal Ollero, director de este laboratorio e investigador principal del nuevo Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana, es el autor de más publicaciones a nivel mundial en el campo de las aeronaves no tripuladas, según la base de datos Elsevier Scopus.