
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha reforzado su compromiso con la promoción de la salud durante 2024 con la aprobación de la Estrategia para la promoción de una vida saludable en Andalucía (EPVSA) 2024-2030. Esta estrategia incluye aspectos claves que te invitan a iniciar el año 2025 ganando en bienestar y salud.
La estrategia recomienda una alimentación saludable como primer punto. Una dieta saludable ayuda a protegernos de la desnutrición en todas sus formas y especialmente del sobrepeso y la obesidad, así como de enfermedades no transmisibles como la diabetes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer.
La promoción de una alimentación saludable se integra en estrategias que van desde la educación nutricional hasta políticas que garanticen la seguridad alimentaria y promueven una oferta alimentaria saludable y sostenible, contribuyendo a construir una sociedad más consciente y resiliente ante los problemas de salud derivados de una mala nutrición, lo que a su vez contribuye al bienestar del planeta.
La actividad física es otra de las prioridades identificadas en esta Estrategia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar actividad física moderada de forma regular, como caminar, andar en bicicleta o hacer deporte, tiene importantes beneficios para la salud.
El Ministerio de Sanidad y Consumo apuesta por sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir el sedentarismo y promover una vida activa. Incluso las actividades sencillas a lo largo del día pueden marcar la diferencia a la hora de ayudarle a cumplir con sus recomendaciones de actividad física y fortalecer el bienestar físico y mental de las personas.
Dormir lo suficientemente bien es fundamental para mantener la salud. Aunque las necesidades de sueño varían con la edad y otros factores individuales o ambientales, su importancia es innegable. Durante el sueño, el cerebro realiza funciones esenciales que contribuyen al bienestar general.
La estrategia enfatiza que los problemas prolongados de sueño pueden predisponer a enfermedades y perjudicar significativamente la salud. Por ello, se promueven acciones que mejoren la higiene del sueño y concienticen sobre su impacto positivo en la calidad de vida.
El bienestar emocional está profundamente relacionado con la salud general y está influenciado por los mismos determinantes sociales. Este concepto incluye sentirse bien acerca de cómo funcionar eficazmente en la vida cotidiana.
Las personas con bajos niveles de bienestar emocional suelen experimentar mayores dificultades para afrontar los retos diarios y tienen una percepción negativa de su salud. Por ello, esta Estrategia propone fortalecer los activos personales y comunitarios, eliminar barreras estructurales y mejorar los entornos físicos para apoyar una salud emocional positiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como estado de bienestar físico, mental y social relacionados con la sexualidad, que incluye experiencias placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.
Es necesario resaltar la necesidad de superar los estereotipos de género que aún influyen en la forma en que se vive, acepta y disfruta la sexualidad. La promoción de la sexualidad responsable tiene como objetivo educar a la población y promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad, promoviendo así una visión integral de la salud sexual.
Las Tecnologías de las relaciones, la información y la comunicación (TRIC) se han convertido en herramientas indispensables en la vida cotidiana, con un impacto significativo en la promoción y educación de la salud. Sin embargo, su uso excesivo puede generar efectos negativos en el ámbito físico, psicológico y social.
La estrategia enfatiza la salud digital y propone utilizar TRIC como aliados para promover comportamientos saludables, educar al público y crear entornos digitales que promuevan el bienestar.
FUENTE