
Cinco pacientes andaluces participan en un estudio internacional que utiliza ultrasonidos para mejorar la efectividad de la quimioterapia en el tratamiento de tumores cerebrales, específicamente el glioblastoma recurrente. El Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha unido a este ensayo clínico llamado ‘Sonobird’, junto con otros centros de Estados Unidos y Europa.
El equipo de Neurocirugía Oncológica del Virgen del Rocío ha llevado a cabo con éxito las primeras intervenciones en Andalucía, implantando un dispositivo en el cráneo de pacientes con glioblastoma recurrente. Este dispositivo emite ultrasonidos que temporariamente abren la barrera hematoencefálica, permitiendo que la quimioterapia llegue directamente al tumor, con el objetivo de aumentar la supervivencia de los pacientes.
En estas intervenciones participan de manera coordinada los servicios de Neurocirugía y Oncología Médica del Hospital, con el apoyo de Radiodiagnóstico y Anatomía Patológica para seleccionar a los candidatos adecuados. El ensayo está dirigido a personas con glioblastoma en primera recidiva que se someterán a una nueva resección tumoral y posterior quimioterapia.
El ensayo internacional ‘Sonobird’ comenzó en febrero de 2024 en Bélgica y ya ha reclutado a más de 100 pacientes en todo el mundo, con la meta de alcanzar 560 en menos de dos años. En Andalucía, cinco pacientes han sido seleccionados, y ya se han realizado intervenciones en el Virgen del Rocío, con dos pacientes con el dispositivo implantado y tres en el grupo de control.
El procedimiento combina la activación externa del dispositivo con microburbujas intravenosas y quimioterapia, con resultados preliminares que sugieren una mayor concentración del fármaco en el tumor y una mejora en la supervivencia libre de progresión.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en el manejo del glioblastoma recurrente, liderado por destacados profesionales en Neurocirugía Oncológica. Este equipo atiende a aproximadamente 150 pacientes con esta patología cada año, trabajando estrechamente con otros especialistas para brindar una atención integral y coordinada a los participantes en el ensayo.
FUENTE