
Investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en colaboración con las Universidades de Sevilla y Córdoba, han llevado a cabo una investigación sobre el uso de peces para el control de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y el Zika. Esta revisión sistemática, publicada recientemente en la Revista Española de Salud Pública, destaca la eficacia de esta medida natural como alternativa en la lucha contra estas enfermedades.
El estudio se basó en siete investigaciones realizadas en Asia, donde se emplearon peces larvívoros para reducir la población de mosquitos en diferentes entornos, como recipientes domésticos, campos de arroz y pozos relacionados con obras hidráulicas. Los resultados fueron alentadores, con reducciones significativas en los indicadores entomológicos, llegando a descensos larvarios de entre el 80% y el 100%, e incluso reducciones de hasta el 99,87% en la incidencia clínica en algunos casos.
A pesar de estos resultados prometedores, los investigadores advierten sobre la importancia de analizar con cautela la viabilidad, sostenibilidad, coste-efectividad y el impacto ecológico de la introducción masiva de peces en ecosistemas específicos antes de recomendar su implementación a gran escala. Esta investigación forma parte de una tesis doctoral más amplia que evalúa diversas intervenciones para la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos.
La Revista Española de Salud Pública, donde se ha publicado este trabajo, es una publicación científica con revisión por pares, reconocida por su compromiso con la calidad científica y su inclusión en bases de datos como PubMed y Scopus. Este estudio representa un valioso ejercicio de análisis y evaluación crítica, que puede orientar futuras decisiones en salud pública desde un enfoque preventivo y biológico.
FUENTE