
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha implementado una estrategia clave para fortalecer la productividad del águila imperial ibérica. Esta estrategia incluye la reparación de nidos naturales desmoronados y la instalación de plataformas artificiales que imitan las estructuras originales.
El águila imperial ibérica, una de las rapaces más emblemáticas de la península, habita en sierras, dehesas y campiñas, donde nidifica principalmente en árboles de gran porte como eucaliptos, pinos o quercíneas. Sin embargo, la escasez de árboles adecuados y la debilidad estructural de algunos nidos, agravada por fenómenos meteorológicos adversos, ponen en peligro la cría de estas aves.
Desde 2012, se han instalado plataformas artificiales en 25 territorios andaluces, con resultados exitosos. En el año 2024, 12 parejas reproductoras utilizaron estas plataformas, lo que representa un 7,3% del total de parejas reproductoras censadas. Esta iniciativa ha permitido consolidar territorios y garantizar la seguridad de las crías, evidenciando la utilidad y eficacia de estas estructuras.
En la primavera de 2025, 11 parejas están nidificando en nidos artificiales en distintas provincias andaluzas, destacando dos casos simbólicos en Vilches (Jaén) y Cazalla de la Sierra (Sevilla). Estos resultados son fruto del esfuerzo coordinado entre los técnicos de la Consejería, los Agentes de Medio Ambiente y los profesionales de AMAYA.
Además de aumentar la productividad, estas acciones contribuyen a la estabilidad del territorio y la continuidad del ciclo reproductor. La apuesta de la Junta de Andalucía por estas medidas refuerza su compromiso con la conservación de esta especie única, consolidándose como un referente en la aplicación de soluciones prácticas para mejorar el éxito reproductor de especies amenazadas.
Estos esfuerzos continuados en la conservación del águila imperial ibérica son fundamentales para asegurar la preservación de esta especie icónica en la región andaluza.