
El Ministerio de Cultura y Deporte ha iniciado el procedimiento de registro en el catálogo general del patrimonio histórico de Andalucía (CGPHA), así como de interés cultural (BIC), con la tipología de la actividad de interés etnológico, Cantos de Aurora de Priego de Córdoba, una manifestación oral y musical de naturaleza popular con extraordinarios valores de identidad literaria, musical e histórica. Se trata de una expresión intangible de religiosidad popular y una herencia viva.
Las canciones del amanecer son una tradición musical mantenida por los hermanos de Aurora, conocidos como «Auroros de Priego», pertenecientes a la venerable hermandad de la Virgen María de Aurora y San Nicasio. Cada sábado por la noche recorren las calles de la ciudad cantando canciones en honor a la Virgen de Aurora y participan en la procesión en su honor que se celebra el segundo domingo de septiembre.
Este grupo de aproximadamente veinte hermanos Campanilleros destaca por sus canciones de devoción colectiva en paralitúrica, acompañadas por rondalla e instrumentos al son de las campanas. Se conocen más de 300 registros de estas canciones de gran calidad literaria, compuestas por diferentes autores, muchos de ellos anónimos entre los siglos XVII y XX.
La mayoría de estas canciones alaban y rezan a la Virgen en su amanecer, pero también abordan temas teológicos, morales o litúrgicos, problemas humanos, santos, devociones, fenómenos atmosféricos y episodios populares locales.
Desde el punto de vista musical, la canción «Auroros» de Priego tiene un valor excepcional como testimonio de las variantes melódicas de antiguas parejas del rosario que se remontan al siglo XVII. La canción vocal consta de cuatro frases melódicas.
Estas canciones estarán protegidas bajo la figura de Buen Interés Cultural, la máxima figura de protección patrimonial, siendo uno de los principales elementos de identificación colectiva en Priego, independientemente de las identidades simbólicas que unen a la población, especialmente en las devociones.
Los hermanos de Aurora de Priego son uno de los grupos de campanilleros más importantes de la provincia de Córdoba, testimonio de la tradición de antiguos rosajés públicos que surgieron en el siglo XVII y se extendieron por toda la geografía andaluza. Esta demostración de religiosidad popular está arraigada en el sur de la provincia de Córdoba, donde aún existen grupos que cantan parejas del rosario o el rosario del amanecer.
Como propiedad móvil relacionada con esta actividad, aquellos elementos vinculados directamente a las prácticas de los hermanos de Aurora estarán protegidos en sus contextos rituales, como la rondalla del sábado y las festividades de la Virgen. Por lo tanto, objetos de valor simbólico y utilitario como la talla de la Virgen de Aurora de José de Mora, de 1706, la colección de faroles de hermandad y la colección de herramientas serán protegidos.
FUENTE