
Seis universidades públicas andaluzas, el Observatorio Calar Alto (Almería) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada) están llevando a cabo 28 proyectos de I+D en el campo de la astrofísica y la física de altas energías gracias a las ayudas por valor de 7,74 millones de euros concedidas por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías. Granada recibe 5,16 millones para impulsar 19 investigaciones a través de la Universidad de Granada (1,97 millones) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (3,19 millones). El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, destacó la importancia de profundizar en la exploración del universo y sus componentes.
Gómez Villamandos resaltó que Granada vive un momento único en investigación y conocimiento científico, con especial relevancia en áreas como el espacio. Se señaló que infraestructuras como el Instituto de Astrofísica, el futuro acelerador IFMIF-DONES y la Universidad están contribuyendo a esta especialización, considerando la posibilidad de incluir nuevas titulaciones como el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Se hizo hincapié en la vocación de transferencia y difusión de los resultados de la investigación al tejido económico y social de Andalucía en todas las iniciativas apoyadas mediante este plan, fomentando la participación de las empresas.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), celebrando su 50º aniversario, continúa siendo un referente en el estudio de la astrofísica moderna y el desarrollo de instrumentación científica avanzada. Su actividad está alineada con los objetivos del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías, impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras y fortaleciendo la colaboración internacional.
Todas las iniciativas de I+D se encuentran en marcha, con un nivel de ejecución cercano al 46%. En Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha ejecutado 1,63 millones, mientras que la UGR ha ejecutado 1,27 millones.
Andalucía impulsa el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías junto a la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Islas Baleares, Cataluña y Cantabria, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
4,14 millones para 6 universidades andaluzas
El sistema público universitario ha recibido 4,14 millones, con la Universidad de Granada (UGR) como la institución con el mayor importe (1,97 millones) para siete iniciativas, seguida de la Universidad de Sevilla (US) con 1,43 millones. Otras universidades andaluzas también han recibido financiación para desarrollar proyectos en astrofísica y física de altas energías.
La Consejería de Universidad ha aprobado subvenciones por valor de 3,19 millones para 12 iniciativas del Instituto de Astrofísica de Andalucía, centradas en la participación en grandes cartografiados internacionales y el desarrollo de algoritmos para la cosmología computacional y la inteligencia artificial en astrofísica.
Un avance relevante para Calar Alto
El Observatorio Calar Alto, la mayor instalación de observación astronómica continental de Europa, tiene una asignación de 396.083 euros para la nueva instrumentación de vanguardia ‘Tarsis’. Esta inversión permitirá estudiar galaxias lejanas y mejorar la capacidad de observación del telescopio de 3,5 metros.
Además, la infraestructura dispondrá de 472.166 euros de forma indirecta a través de proyectos concedidos a la UGR y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, elevando la inversión total a 868.249 euros.